“Es muy importante que se realicen las marchas, que se sostenga siempre la memoria, que es una manera de acompañar y mantener la voz de Claudia”

Fiscal Alejandra Ruth Antonino.
POLICIALES
Por Redacción El Esquiu
15/4/2025 · 02:29 hs
A casi siete meses de que Claudia Leguizamón, docente y mamá de cinco hijos, tres de ellos menores de edad, tomara la drástica decisión de quitarse la vida, la fiscal Alejandra Ruth Antonino, a cargo de la fiscalía especializada de violencia familiar y de género, dio detalles del avance de la causa y se expresó a favor de las marchas que realizan familiares y amigos de Leguizamón, puntualizando que: “Es muy importante que se realicen las marchas, que se sostenga siempre la memoria, que es una manera de acompañar y mantener la voz de Claudia”. A través de las redes sociales, familiares y amigas de la docente anunciaron una nueva marcha para mañana a la tarde. A diferencia de las convocatorias anteriores, la concentración será en el edificio de la Fiscalía General y marcharan hasta la plaza 25 de Mayo.
En diálogo con Elesquiú.com, la fiscal comentó que: “La investigación siempre ha avanzado de manera sostenida y constante. Ya hemos solicitado la autopsia psicológica. Ya la tiene el CIF -Cuerpo Interdisciplinario Forense- y ahora estamos organizando la manera en la que se va a llevar adelante la autopsia y cuánto tiempo va a llevar esta pericia según lo que los profesionales del CIF nos indica”.
Consultada sobre lo que busca la Justicia en la realización de la pericia mencionada, Antonino respondió: “La autopsia psicológica, es un estudio que reconstruye la personalidad y el estado emocional de la víctima. Lo que busca es determinar las circunstancias cuando hay muertes que son sospechadas, digamos un suicidio, una muerte natural, un homicidio, son distintas posibilidades.
Entonces lo que busca la autopsia es conocer un poco una retrospectiva de la personalidad de ella -por la victima-, del vínculo que mantenía con quien al momento del hecho era su esposo, de la violencia que puede haber sufrido durante ese vínculo (identificar factores de riesgo para el suicidio y comprender las motivaciones y factores que contribuyeron al fallecimiento). En otras palabras: es unir para atrás y de alguna manera, a través de las inferencias y de los indicios que van encontrando los profesionales, darle voz a la víctima en el proceso”.
En cuanto a la metodología de la pericia, especialistas explicaron que se recopilan los datos de familiares, amigos, compañeros de trabajo, profesores, jefes, y parejas. Se analiza el lugar del fallecimiento, los objetos personales y se efectúan entrevistas a la familia, amigos y médicos. Una vez concluida la autopsia, el perito en psicología forense emite un informe psicológico pericial que incluye el perfil de personalidad de la víctima, el estado emocional de la víctima y las razones y el proceso a través del cual se ha llegado al consenso de la decisión (suicidio).
Cabe recordar que casi una semana después de la drástica decisión, el hijo mayor de Claudia denunció al esposo de su mamá, quien no es su padre biológico, de apellido Lobo por supuestos actos de violencia. El joven relató que tanto él como su madre y sus hermanos fueron víctimas de episodios de violencia por parte de Lobo.
Si bien el sindicado se puso a disposición de la Justicia, tras tomar conocimiento de la denuncia en su contra, la fiscalía espera avanzar en la investigación para resolver si corresponde imputar o no a Lobo.